sábado, 26 de octubre de 2013

Examen oral


Titulo: Examen oral
Resumen:
El examen es cualquier medio que se usa para medir el rendimiento del alumno. Con el propósito de obtener información sobre los conocimientos que los alumnos tienen sobre una materia. También es una medida objetiva y normalizada de una muestra de la conducta. Como parte de un proceso educativo, que consiste en la observación cuantitativa con capacidad diagnóstica de una conducta y de predicción.

Palabras Claves:
Examen, reactivos, medida objetiva proceso educativo.
Introducción
Un examen es una prueba que se hace para constatar los conocimientos que posee una persona sobre un determinado tema. En el ámbito educativo, los docentes toman el examen a sus alumnos para confirmar que han entendido las asignaturas impartidas. Examen y evaluar esta relacionado al concepto de evaluación que refiere a señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Los exámenes académicos pueden desarrollarse de acuerdo a distintos paradigmas. El positivista, por ejemplo, se basa en una perspectiva cuantitativa, mientras que el alternativo descree de la objetividad de la evaluación. Lo mismo suele aplicarse a exámenes de tipo oral, en los cuales se evalúa a los estudiantes a través de una conversación en la cual se proponen preguntas y se pide la definición de ciertos conceptos; en estos casos, si bien no existen tantas posibilidades de engañar a los docentes, se busca evitar que se estudie de memoria, sin profundizar en los conocimientos.

Desarrollo

Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos utilizados a lo largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes. Hasta el siglo pasado fueron casi la única formula utilizada. En los últimos tiempos han caído en desuso por razones obvias como el tiempo desproporcionado que se requiere para hacerlo bien, la masificación, el rechazo social que provocan y las pocas garantías de objetividad y ecuanimidad.

El examen oral es un tipo de interacción, mediante la cual se busca acreditar el conocimiento sobre un tema determinado, ante un maestro o jurado que cumple la función de examinar al expositor. De esta manera, existen dos tipos de examen oral: formal e informal. En ambos casos se hace una pregunta que debe ser contestada por el sustentante, de forma clara y completa; sin embargo, el examen formal suele seguir una lista de preguntas previamente determinadas y se evalúa objetivamente la respuesta. En el examen informal, las preguntas son más abiertas, al igual que las respuestas y, por ello, se evalúa de forma subjetiva.

En el medio académico, el examen oral es uno de los métodos de evaluación más frecuentes porque permite al estudiante demostrar, tanto su conocimiento como sus habilidades de comunicación. Este tipo de examen representa una mayor dificultad que el examen escrito porque obliga al estudiante a una mayor preparación, lo mismos que a elaborar respuestas con mayor profundidad. Finalmente, el examen oral se utiliza en todas las áreas de estudio y sus características dependen, tanto de la material como del profesor o profesores que examinan al alumno.

La estructura del examen oral está sujeta tanto al tema que se examinará como a la persona que examina; es decir, el profesor o el tribunal. Sin embargo, podemos afirmar que todo examen oral consta de tres partes:
·         La introducción, se explican los lineamientos que el alumno debe tomar en cuenta, así como se define el tema central del examen y los diferentes aspectos que se desarrollarán a lo largo de éste.
·         El cuerpo, constituido por preguntas que el profesor elabora como las respuestas del alumno.
·         Las conclusiones, donde el profesor comenta sus observaciones y discute algunos puntos con el estudiante, abriendo un diálogo con éste último.
Pasos para la presentación del examen oral:
Antes del examen
1. Estudiar el material que constituye el objetivo del examen. Por ejemplo, lecturas vistas en clase, apuntes, resúmenes, etc. Esto se debe hacer mediante el razonamiento y comprensión de la información; es decir, no memorizar la información, aunque en algunos casos puede resultar útil, muchas veces es contraproducente.
2. Preparar un resumen o guía de estudio con los puntos más importantes.
3. Elaborar un cuestionario con posibles preguntas y responderlas.
4. Practicar las respuestas de forma oral.

 Durante el examen
Iniciar con los lineamientos que el alumno debe seguir durante la presentación del examen oral; por ejemplo, el tiempo que tiene para responder cada una de las preguntas. Además, se debe explicar y definir el tema a examinar así como los diferentes aspectos que se tratarán a lo largo del examen. Estos puntos están a cargo del profesor o jurado.



Ventajas e inconvenientes de los exámenes orales

a) Permite una flexibilidad en el enfoque que no tiene el examen escrito. Al alumno se le puede pedir que desarrolle, aclare o justifique su respuesta; se pueden hacer preguntas que relacionan unas cuestiones con otras, etc.
b) Los puntos importantes pueden explorarse con profundidad. El examinador puede hacerse una idea clara sobre las capacidades, conocimientos y limitaciones del examinado.
c) No hay posibilidad de fraude (como el copiar).
d) Pueden apreciarse otras cosas, como el modo de presentarse, tolerancia en situaciones de tensión, modo de expresión, etc.
e) El alumno puede pedir alguna aclaración sobre las preguntas que se pueden reformular de manera más clara; se puede eliminar la posible ambigüedad de algunas preguntas (cosa que no sucede con los exámenes escritos).

El que se puedan sistematizar más limitaciones que ventajas en los exámenes orales no quiere decir que estos exámenes sean inapropiados. Simplemente el tener a la vista sus ventajas y limitaciones puede contribuir a mejorarlos cuando se estime necesario o conveniente tener exámenes orales.
a) Es un proceso individual que consume mucho tiempo; con menos de media hora es difícil examinar en serio.
b) Son exámenes más costosos y complejos de organización, sobre todo si hay más de un examinador (como es frecuente en exámenes finales con tribunal).
c) La interacción examinado-examinador tiene sus ventajas, pero también sus peligros (prejuicios, parcialidades, se puede ser más duro con unos que con otros, etc.; la situación no es igual para todos).
d) La tensión (que puede variar de alumno a alumno según su temperamento) hace disminuir la eficacia en algunos alumnos, lo mismo que otras características personales. La mayoría de las personas piensan con más eficacia cuando no están sometidas a tensión.
La capacidad de no cortarse en situaciones de tensión no es un buen indicador de la eficacia general de una persona, También es verdad que el examinador puede hacer disminuir la tensión. Otras características personales, como la facilidad de palabra, la simpatía, etc., pueden encubrir eficiencias reales.
e) No se evalúa a todos los alumnos sobre la misma base (van variando las preguntas), aunque esta limitación depende en parte de la duración de¡ examen; los alumnos que se examinan en último lugar pueden tener ventaja (saben en qué se insiste más, etc.).
f) Muchos estudios (citados por Ebel) muestran la baja fiabilidad de estos exámenes (discrepancias de juicio entre examinadores, el mismo examinado puede ser Exámenes Orales - 47

Conclusión

 El examen oral consiste en la demostración del conocimiento que se tiene sobre algún tema específico, pero de manera oral. En algunas ocasiones, los profesores hacen saber al estudiante con anterioridad el tema que deberán preparar, y en algunas otras, los temas a abarcar son seleccionados por el profesor el mismo día del examen. Aunque el alumno no es avisado sobre el tema, comúnmente, sí se les dice cuándo será el examen para que ellos puedan estudiar lo visto en clase. La extensión del examen dependerá del profesor o en algunos casos del mismo tema o del estudiante.
Bibliografía
ü  Burke, Kay, Thomas, Jay, Nieminen, Gayla, Musial, Diann. Foundations of Meaningful Educational Assessment. New York: McGraw Hill, 2009.
ü  Adkins Wood, Dorothy. Elaboración de Tests. México: Trillas, 1990.
ü  Goring, A., Paul. Manual de mediciones y evaluación del rendimiento en los estudios. Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1987.
ü  Gronlund, E., Norma. Elaboración de tests de aprovechamiento. México: Trillas, 1978

viernes, 18 de octubre de 2013

El portafolio

Titulo: EL PORTAFOLIO
Resumen:
El portafolio es una modalidad que nos sirve para evaluar. Esta construida clase a clase así como un archivador, en la que se va adjuntando todos los trabajos, que el docente da para realizar la evaluación cualitativa. Mediante esta modalidad se puede recopilar la información que capta las habilidades y los logros.
Palabras Claves
Continuo, Exhibición, Evaluación Diagnostica.

Introducción

El concepto de portafolio ha existido desde hace muchos años y se ha manejado por profesionales de ámbitos tales como literatura, artes, arquitectura, fotografía, periodismo y publicidad, en los cuales se hace necesaria la presentación de evidencias que permitan valorar los conocimientos y habilidades básicas y posibilidades de logro que presentan por medio de una colección de trabajos . La introducción del portafolio en educación es muy reciente, aunque algunos docentes sostienen que los portafolios no representan una novedad en al ámbito educativo al constituir parte de su trabajo, pues refieren que con frecuencia rescatan trabajos de los alumnos en carpetas. Si bien responden con esto a un concepto de portafolio, este resulta tradicional por ser estático, “acumulación simple de trabajos”, sin propósitos referidos al mejoramiento de la práctica docente y sin una realización sistemática que haya permitido su documentación.

La evaluación del desempeño es un método, donde el estudiante formula una respuesta o un producto que demuestre la adquisición de sus conocimientos y sus habilidades. En una ejecución se puede evaluar: el procedimiento empleado para llegar un resultado y el producto resultante mediante una evaluación interna y externa. La evaluación requiere de la integración de conocimientos sobre contenidos específicos, destrezas y habilidades.
En este caso, veremos las cualidades del portafolio, las diferentes clasificaciones que le dan, las ventajas y las desventajas, que se debe considerar para elaborar un portafolio.  Un modelo de seguimiento aplica, para una clase práctica.

Desarrollo
Un portafolio es una herramienta que se usa para realizar la evaluación educativa, este se la elabora en forma de un archivo o una carpeta para llevar el proceso escrito de las actividades o conceptos de la clase de forma cronológica. Así como ser: análisis, dibujos, casos clínicos, consultas bibliográficas, experiencia laboral, vivencias e intereses personales y cualquier otra actividad que contribuya a su propio aprendizaje.

Para Shores y Grace (1998) existe tres tipos de portafolio:
·         El privado: se debe elegir quienes serán los usuarios y el maestro incorpora registros escritos que mostraran los conocimientos adquiridos.        

·         El de aprendizaje: Este portafolio lo realizan los alumnos y maestros en conjunto y ambos deciden qué actividades pueden ir allí.

·         El Continuo: Este lo conforman una selección de trabajos más significativos que demuestren el avance de los estudiantes.  

Según Danielson y Abrutyn (1999).

·         De trabajo: Es una recopilación de trabajos de los estudiantes.
·         De Exhibición: Aquí se ponen los mejores trabajos para mostrar los mejores resultados.
·         De Evaluación Diagnostica: Los estudiantes documentan en el portafolio según los objetivos ya previstos.

Los elementos básicos que debe contener el Portafolio Estudiantil son los siguientes:
·          Dejar precedentes del proceso educativo que ha sido desarrollado por cada participante.
·         Crear una fuente de información completa y confiable.
·         Fomentar en los estudiantes un desarrollo integral, que vaya desde la asimilación de contenidos, recopilación de los mismos, análisis de resultados y reflexión sobre el cambio generado.
·         Desarrollar la cultura de diseño y uso de los Portafolios.

·         Seleccionar las muestras de trabajo o evidencias personales o profesionales que, ordenados y presentados de un determinado modo, cumplen la función de potenciar la reflexión sobre cada una de las prácticas (educativas, profesionales o civiles) (Barberá, 2005).
La evaluación de los portafolios no es sólo a limitar la comunicación de los resultados obtenidos. También de este modo la evaluación es sumativa que formativa. Es decir, más centrada en calificar o acreditar a los estudiantes que a facilitarles la adquisición de aprendizajes significativos (Capllonch y Buscà, 2007).  Este seguimiento continuo del proceso de elaboración del portafolio, que permita ayudar al alumnado a que seleccione y recopile las evidencias más adecuadas a sus intereses y necesidades de formación. Sin embargo, cuando queremos evaluar a un grupo de alumnos a través de un portafolio, debemos tener claro que al final del proceso, además de entregar una evaluación cualitativa tendremos que acompañarla de una evaluación cuantitativa. Para esta última, es posible diseñar una pauta de evaluación que reúna criterios o indicadores para que los alumnos los tengan en consideración desde el inicio del trabajo, los cuales deben tener estrecha relación con los requerimientos que plantea la elaboración de dicho portafolio.
Propuesta de evaluación  de portafolio pensado para estudiantes de segundo año de la carrera de Educación Básica de la Universidad Santo Tomas sede Talca, Chile, quienes en el segundo semestre en su cuarta práctica progresiva, en una sesión de 45 minutos cada semana. En el portafolio solicitado para esta práctica se pidió incorporar lo siguiente:
1. ASPECTOS FORMALES
El trabajo de portafolio debe cumplir con los siguientes aspectos formales:
a) Letra Arial 12
b) Espaciado 1,5.
c) Citas

2. CONTENIDO DEL PORTAFOLIO
2.1. Introducción.
2.2. En cada ejercicio debes indicar fecha y asignatura en la cual sucede el evento seleccionado.
2.3. Debes seleccionar 1 eventos del día que necesiten de una reflexión crítica, aportando evidencias de ello (relato de una escena, hoja de trabajo o cualquier evidencia que permita comprender el evento).
2.4. Redactar una reflexión crítica frente a la evidencia seleccionada.
2.5. Buscar y proponer una alternativa de mejora que surja de la reflexión crítica, la cual te permita abordar la problemática o enfrentar de mejor manera una situación similar en el futuro. Aportar con evidencia de diversas fuentes (libros, revistas especializadas, etc.) para fundamentar su propuesta.
2.6. Biografía.
2.7. Al término de tu periodo de práctica debes incorporar una breve reflexión (máximo 1 hoja), sobre la utilidad de este portafolio en tu formación como futura(o) maestra(o) y las dificultades que se presentaron en su elaboración.
La entrega se la debe hacer cada semana  en la fecha acordada el avance del portafolio para recibir alimentación. 
Propuesta de Pauta de Evaluación.
Nombre de la alumna: ________________________________________
Puntaje total: 16 puntos         Puntaje Obtenido: ____________ calificación: _______
Conceptos Evaluativos
0 punto
N L
No logrado
1 punto
M L
Medianamente logrado
2 puntos
T L
Totalmente logrado


Indicadores
NL
ML
TL
Respeta los plazos acordados para la entrega de los avances. 



El portafolio está estructurado respetando los aspectos formales.



La redacción es clara y comprensiva.



El portafolio incluye eventos que posibiliten la reflexión crítica.



La reflexión crítica identifica o cuestiona los supuestos sobre los cuales ha construido sus creencias, opiniones o conocimientos.



Describe propuestas de mejora en relación a los eventos seleccionados.



Demuestra haber hecho búsquedas de información relevante para fundamentar las propuestas.



Realiza una reflexión clara y coherente sobre la elaboración del portafolio, considerando su utilidad y dificultades en el desarrollo de este.






 
RUBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS
Criterio/
puntuación
4
3
2
1
Asig.
Portada
Incluye nombre del autor, Institución y curso.
Incluye título sugerente en la portada.
Considera fecha y lugar
Falta algún elemento en la presentación del trabajo
Faltan dos elementos en la presentación del trabajo.
Carece de tres o más  elementos para la correcta presentación del trabajo

3
Objetivo
El objetivo del portafolios es congruente con los contenidos de las lecciones o tareas del curso..
El objetivo representa el aprendizaje obtenido y la razón por la cual se estructuran de esa forma las evidencias.
El objetivo del portafolio considera sólo parcialmente los contenidos estudiados.
El objetivo del portafolio no es congruente con los contenidos o lecciones estudiadas.
No tiene objetivo explícito

4
Evidencias
Incluye todos los tipos de evidencias: palabras clave, estrategias, resúmenes, mapas, etc.
Las evidencias demuestran los avances en los aprendizajes esperados.
Incluye al menos tres de los tipos de evidencias solicitadas.
No todas las evidencias demuestran claramente el avance de en los aprendizajes esperados.
Incluye sólo dos tipos de las evidencias solicitadas.
Solamente una evidencia demuestra el avance en los aprendizajes esperados.
Incluye sólo uno o ninguna de los tipos de evidencias solicitadas.
La evidencia presentada no demuestra avance en los aprendizajes.
4
Organización
Todos los documentos están correctamente presentados: Constan de encabezado, son claros, limpios, explicativo.
A los documentos les faltan algunos elementos de la presentación.
A los documentos les faltan más de dos elementos de presentación.
El documento solo tiene un elemento o ninguno de presentación.
2
Ortografía
El portafolio de evidencias está elaborado sin errores ortográficos.
Hay hasta cinco errores ortográficos.
Hay de 6 a 10 errores ortográficos en el portafolio
Hay más de 10 errores ortográficos.
3
Sumas




16


CRITERIO DE EVALUACIÓN EN ESCALA DE 5 A 10.
-          Por ser 5 los criterios de evaluación, la máxima calificación será de 20 puntos, que equivale a 10
-          Para obtener los puntajes, basta multiplicar la suma total de puntos por 5.              Ej: 16 X 5 = 8.0
-          Se les recuerda aplicar las reglas del redondeo. Ej. 5.5 (menor del 6), se pone 5; pero si el puntaje es aprobatorio a partir del 6, Ej: 6.5, se redondea a 7.

Conclusiones

En conclusión podemos decir que el Portafolio promueve la participación activa del estudiante, donde ellos asumen la responsabilidad de su aprendizaje .En la que se conoce su actitud, la información valiosa sobre el proceso de enseñanza- aprendizaje. El maestro examina sus destrezas. También podemos realizar la auto evaluación. El portafolio es forma de medición de los resultados obtenidos por los estudiantes. Esta evaluación cuantitativa, ayuda a observar las cualidades del alumno y la cuantitativa nos ayuda a ponderar una nota numeral.
.
Biografía
  • García, E. (2000). Algunas aplicaciones del portafolio en el ámbito educativo. México: Secretaria de educación y cultura del estado de Chihuahua.

  • Prendes, M. y Sánchez,  M. (2008).Portafolio Electrónico: Posibilidades para los Docentes. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación, 32,pp 21-34.

  • Lozano, Armando (Dossier III),Técnicas para la evaluación del desempeño.