Titulo: Examen oral
Resumen:
El examen es cualquier medio que se usa para medir el
rendimiento del alumno. Con el propósito de obtener información sobre los
conocimientos que los alumnos tienen sobre una materia. También es una medida
objetiva y normalizada de una muestra de la conducta. Como parte de un proceso
educativo, que consiste en la observación cuantitativa con capacidad
diagnóstica de una conducta y de predicción.
Palabras Claves:
Examen, reactivos, medida objetiva proceso educativo.
Introducción
Un examen
es una prueba que se hace para constatar los conocimientos que posee una
persona sobre un determinado tema. En el ámbito educativo, los docentes toman
el examen a sus alumnos para confirmar que han entendido las asignaturas
impartidas. Examen y evaluar esta relacionado al concepto de evaluación que
refiere a señalar, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. Los exámenes
académicos pueden desarrollarse de acuerdo a distintos paradigmas.
El positivista, por ejemplo, se basa en una perspectiva cuantitativa,
mientras que el alternativo descree de la objetividad de la evaluación.
Lo mismo suele aplicarse a exámenes de tipo oral, en los cuales se evalúa a los
estudiantes a través de una conversación en la cual se proponen preguntas y se
pide la definición de ciertos conceptos; en estos casos, si bien no existen
tantas posibilidades de engañar a los docentes, se busca evitar que se estudie
de memoria, sin profundizar en los conocimientos.
Desarrollo
Los exámenes orales han sido los primeros medios técnicos
utilizados a lo largo de los tiempos para comprobar los aprendizajes. Hasta el
siglo pasado fueron casi la única formula utilizada. En los últimos tiempos han
caído en desuso por razones obvias como el tiempo desproporcionado que se
requiere para hacerlo bien, la masificación, el rechazo social que provocan y
las pocas garantías de objetividad y ecuanimidad.
El examen oral es un tipo de
interacción, mediante la cual se busca acreditar el conocimiento sobre un tema
determinado, ante un maestro o jurado que cumple la función de examinar al
expositor. De esta manera, existen dos tipos de examen oral: formal e informal.
En ambos casos se hace una pregunta que debe ser contestada por el sustentante,
de forma clara y completa; sin embargo, el examen formal suele seguir una lista
de preguntas previamente determinadas y se evalúa objetivamente la respuesta. En
el examen informal, las preguntas son más abiertas, al igual que las respuestas
y, por ello, se evalúa de forma subjetiva.
En el medio académico, el examen oral
es uno de los métodos de evaluación más frecuentes porque permite al estudiante
demostrar, tanto su conocimiento como sus habilidades de comunicación. Este
tipo de examen representa una mayor dificultad que el examen escrito porque
obliga al estudiante a una mayor preparación, lo mismos que a elaborar
respuestas con mayor profundidad. Finalmente, el examen oral se utiliza en
todas las áreas de estudio y sus características dependen, tanto de la material
como del profesor o profesores que examinan al alumno.
La estructura del examen oral está
sujeta tanto al tema que se examinará como a la persona que examina; es decir,
el profesor o el tribunal. Sin embargo, podemos afirmar que todo examen oral
consta de tres partes:
·
La
introducción,
se explican los lineamientos que el alumno debe tomar en cuenta, así como se
define el tema central del examen y los diferentes aspectos que se
desarrollarán a lo largo de éste.
·
El
cuerpo,
constituido por preguntas que el profesor elabora como las respuestas del
alumno.
·
Las
conclusiones,
donde el profesor comenta sus observaciones y discute algunos puntos con el
estudiante, abriendo un diálogo con éste último.
Pasos para la
presentación del examen oral:
Antes del examen
1.
Estudiar el material que constituye el objetivo del examen. Por ejemplo,
lecturas vistas en clase, apuntes, resúmenes, etc. Esto se debe hacer mediante
el razonamiento y comprensión de la información; es decir, no memorizar la
información, aunque en algunos casos puede resultar útil, muchas veces es
contraproducente.
2.
Preparar un resumen o guía de estudio con los puntos más importantes.
3.
Elaborar un cuestionario con posibles preguntas y responderlas.
4. Practicar las respuestas de forma oral.
Durante el examen
Iniciar con los lineamientos que el alumno
debe seguir durante la presentación del examen oral; por ejemplo, el tiempo que
tiene para responder cada una de las preguntas. Además, se debe explicar y
definir el tema a examinar así como los diferentes aspectos que se tratarán a
lo largo del examen. Estos puntos están a cargo del profesor o jurado.
Ventajas e inconvenientes de los exámenes orales
a)
Permite una flexibilidad en el enfoque que no tiene el examen escrito. Al
alumno se le puede pedir que desarrolle, aclare o justifique su respuesta; se
pueden hacer preguntas que relacionan unas cuestiones con otras, etc.
b)
Los puntos importantes pueden explorarse con profundidad. El examinador puede
hacerse una idea clara sobre las capacidades, conocimientos y limitaciones del
examinado.
c)
No hay posibilidad de fraude (como el copiar).
d)
Pueden apreciarse otras cosas, como el modo de presentarse, tolerancia
en situaciones de tensión, modo de expresión, etc.
e)
El alumno puede pedir alguna aclaración sobre las preguntas que se pueden
reformular de manera más clara; se puede eliminar la posible ambigüedad de algunas
preguntas (cosa que no sucede con los exámenes escritos).
El
que se puedan sistematizar más limitaciones que ventajas en los exámenes orales
no quiere decir que estos exámenes sean inapropiados. Simplemente el tener a la
vista sus ventajas y limitaciones puede contribuir a mejorarlos cuando se estime
necesario o conveniente tener exámenes orales.
a)
Es un proceso individual que consume mucho tiempo; con menos de media hora es
difícil examinar en serio.
b)
Son exámenes más costosos y complejos de organización, sobre todo si hay más de
un examinador (como es frecuente en exámenes finales con tribunal).
c)
La interacción examinado-examinador tiene sus ventajas, pero también sus
peligros (prejuicios, parcialidades, se puede ser más duro con unos que con otros,
etc.; la situación no es igual para todos).
d) La
tensión (que puede variar de alumno a alumno según su temperamento) hace
disminuir la eficacia en algunos alumnos, lo mismo que otras características personales.
La mayoría de las personas piensan con más eficacia cuando no están
sometidas a tensión.
La
capacidad de no cortarse en situaciones de tensión no es un buen
indicador de la eficacia general de una persona, También es verdad que el
examinador puede hacer disminuir la tensión. Otras características personales,
como la facilidad de palabra, la simpatía, etc., pueden encubrir
eficiencias reales.
e)
No se evalúa a todos los alumnos sobre la misma base (van variando las
preguntas), aunque esta limitación depende en parte de la duración de¡ examen;
los alumnos que se examinan en último lugar pueden tener ventaja (saben en qué
se insiste más, etc.).
f) Muchos estudios
(citados por Ebel) muestran la baja fiabilidad de estos exámenes (discrepancias
de juicio entre examinadores, el mismo examinado puede ser Exámenes Orales - 47
Conclusión
El examen oral consiste en la demostración del
conocimiento que se tiene sobre algún tema específico, pero de manera oral. En
algunas ocasiones, los profesores hacen saber al estudiante con anterioridad el
tema que deberán preparar, y en algunas otras, los temas a abarcar son
seleccionados por el profesor el mismo día del examen. Aunque el alumno no es
avisado sobre el tema, comúnmente, sí se les dice cuándo será el examen para
que ellos puedan estudiar lo visto en clase. La extensión del examen dependerá
del profesor o en algunos casos del mismo tema o del estudiante.
Bibliografía
ü Burke, Kay, Thomas, Jay, Nieminen,
Gayla, Musial, Diann. Foundations of Meaningful Educational Assessment. New
York: McGraw Hill, 2009.
ü Adkins
Wood, Dorothy. Elaboración de Tests. México: Trillas, 1990.
ü Goring,
A., Paul. Manual de mediciones y evaluación del rendimiento en los estudios.
Buenos Aires: Editorial Kapelusz, 1987.
ü Gronlund,
E., Norma. Elaboración de tests de aprovechamiento. México: Trillas, 1978
No hay comentarios:
Publicar un comentario